Quantcast
Channel: Colegio de Kinesiólogos V Región
Viewing all 557 articles
Browse latest View live

Taller Cuerpo en Movimiento V Método FELDENKRAIS

$
0
0
Estimad@s colegas y amig@s:

Tengo el agrado de informarles acerca de la realización del V Taller CUERPO EN MOVIMIENTO, Método Feldenkrais ® año 2013 En esta oportunidad la actividad estará a cargo de la profesora Christa Lutter, artista visual y Feldenkrais Practitioner.
 
Se trata de un taller teórico vivencial que se realizará los días sábado 12 y domingo 13 de Enero en horario de 10:00 a 18:00 horas en ambos días.
 
En esta oportunidad el tema del taller será: La Nuca un Punto Neurálgico en Nuestro Cuerpo

Inversión total $70.000.
Reserva de cupo $ 20.000.
Saldo: antes del inicio del curso.

Envío en adjuntos más información.
Más información: www.cuerpoenmovimiento.bligoo.cl
Para inscripción:patricia.kine@gmail.com

Descarga archivos adjuntos

5to. Curso Internacional Terapias Acuáticas, Abril 2013

$
0
0
Programa

-Inauguración 8 de abril 2012

-Módulo I 8 al 13 de Abril 2012
“Concepto Halliwick ® Integrado” (programa 10 puntos y terapia acuática específica)
“ AI-CHI”

-Módulo II 14 al 16 de Abril 2013
“Ring Bad Ragaz Method”

Patrocina: Colegio de Kinesiólogos de Chile, Sociedad de Terapia Acuática e Hidrokinesiterapia

Organiza: Aquaterapia Chile. Arysan

Informaciones e inscripciones:
admin@colegiodekinesiologos.cl
contacto@colegiodekinesiologos.cl



Módulo I:
-Concepto Halliwick® Integrado
-AI-CHI
Concepto Halliwick® Integrado
Aprendizaje Motor y Terapia Específica en el Agua (W.S.T) 55 hrs

Fecha: 8 al 13 de Abril 2013

Lugar: Rosa Agustina Conference, Olmué

Pre-Requisito: Curso de Iniciación Terapias Acuáticas

Descripción:
El Concepto Halliwick®- Therapy ten-point-programme and water specific therapy está basado en los principios del aprendizaje motor. Fue desarrollado en 1950 por James McMillan, ingeniero británico especializado en la Mecánica de los Fluidos.

Originalmente, era un abordaje sistemático para enseñar a personas deficientes (particularmente con problemas de equilibrio) a nadar mediante el “Programa de 10 Puntos”.

Las metas finales de este programa eran la independencia y participación en la vida comunitaria. El Programa de 10 Puntos ha sido progresivamente adaptado a los objetivos (fisio) terapéuticos, denominándose en esta etapa “Terapia Específica en el Agua”.

La IHTN es responsable por el nivel cualitativo de la Terapia Específica en Agua.

En este curso de Halliwick Integrado, ambos conceptos, Programa de 10 Puntos y Terapia Específica en el Agua están interrelacionados.

Las metas y objetivos en todos los niveles de la Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud CIF (OMS, 2001) pueden ser entendidos e interconectados de forma lógica. La relación con la CIF permite combinar las metas a los niveles de función, de actividades y de participación de una forma integrada, holística.

Además, en el ámbito de la Práctica Basada en Evidencias, la legitimación del Halliwick está basada en pesquisas clínicas recientes y en pesquisas en el área de la neurociencia.

Halliwick es un concepto magnífico para tratar problemas de estabilidad de tronco, en este punto semejante a Pilates. En el agua es inevitable que el tronco participe de este “juego de equilibrio”.

Halliwick puede también ser utilizado fácilmente como una terapia de movimientos inducidos por restricción, el aumento del control postural puede ser utilizado en actividades correlativas, tales como, la Pista de Obstáculos y el Ai Chi.

Estrategias de equilibrio son enseñadas mediante habilidades y movimientos de reacción intencionales, tales como las estrategias de paso.

El Halliwick es una maravillosa terapia de solución de problemas en un ambiente acuático, especialmente en los campos de la neurología y de la pediatría, posee también valor en el campo de la ortopedia y de la reumatología. El Halliwick es aplicado en todo el mundo.

Este curso será enseñado tanto para tratamiento individual como grupal.

La “International Halliwick Therapy Network” (IHTN) es una entidad recién constituida que va ha gerenciar la calidad del Concepto Halliwick según un abordaje (fisio) terapéutico. La IHTN utiliza tanto el Programa de 10 Puntos como la Terapia Específica en el Agua como parte de un sistema integrado y relacionado a problemas de salud descriptos en la Clasificación Internacional de Funcionalidad, Incapacidad y Salud (CIF) (OMS, 2001), (Publicada en Brasil por la Edusp, 2003, ISBN 85-314-0784-2).

El Halliwick es considerado como la implementación de un proceso de toma de decisiones clínicas basado en evidencias:

Evidencias externas (tales como, pesquisas clínicas randomizadas en hidroterapia), directrices, opiniones de profesionales experimentados y valores atribuidos por los pacientes son combinados para constituir las metas que se quieran lograr.

El criterio SMART (*) establece objetivos y utiliza una escala de obtención de metas de acuerdo al sistema Mymops, avalándose con tests específicos para el agua y tests de cuestionarios habituales para el suelo.

Halliwick es un abordaje de re-aprendizaje motor específico para el agua, puede ser correlacionado con evidencias basadas en tierra, tales como: la neuro-rehabilitación, Bobath, NDT o MRP.

Las técnicas de Halliwick permiten a los terapeutas también trabajar específicamente en:

- En estabilización nuclear (como en Pilates)
- Como una terapia reactiva
- Con los principios de los movimientos inducidos por restricción
- Como abordaje de prevención de caídas
- De una manera motivacional, solucionador de problemas
-En la modificación del comportamiento del dolor crónico.

El Halliwick puede ser integrado y extendido a conceptos tales como el Método Bad Ragaz, el Ai Chi, la Pista de Obstáculos y el Relajamiento Acuático.

Un grupo de fisioterapeutas previamente calificados como instructores de Halliwick según el Sistema de Reno (Rhine System) de acuerdo con la International Halliwick Association (IHA) fue seleccionado para participar en la Red Internacional. Ellos mutuamente cooperan para desenvolver el Halliwick de acuerdo a las ideas descritas arriba.

(*) Cada meta de tratamiento debe ser SMART (acrónimo en Ingles para objetivo/experto):

S= específica los problemas (relevante y simples para describir)

M= mensurable (medibles prácticamente)

A= aceptable (de acuerdo con las características del paciente)

R= reproducible (mensuraciones distintas conducen siempre al mismo resultado)

T= programable (metas obtenidas en determinado plazo)

 
Objetivo:

- Entender la relación de los principios mecánicos de los fluidos y su aplicación en Terapia acuática

- Aplicar los 10 puntos del programa en actividades terapéuticas para atender pacientes de ortopedia, neurología y reumatología.

-Usar apropiadamente las reglas de aprendizaje motor para diseñar un programa terapéutico.

-Usar apropiadamente técnicas del Sistema de Terapias específicas en Agua y su uso en actividades funcionales de la vida diaria como caminar y transferir.

 
Desarrollo:

1.- Aulas teóricas, con vídeos, y data show
2.- Aulas prácticas en piscina temperada y cubierta.
3.- Evaluación final de los alumnos para certificación.

Certificación:

International Aquatic Therapy Foundation
International Aquatic Therapy Foundation
Valens, Switzerland
Referencias:
www.halliwick.net
www.halliwicktherapy.org
www.klinik-valens.ch

 
 AI-CHI

Fecha: 11 de Abril de 2013

Lugar: Agustina Conference, Olmué

Pre-Requisito: Curso de Iniciación en Terapias acuáticas

Descripción:
AI CHI es un programa de ejercicios acuáticos y de relajación que combina la respiración profunda con movimientos amplios y lentos, continuos y fluidos realizados según unos patrones reestablecidos. El Ai Chi fue creado por el japonés Jun Konno. Es una forma de fitness acuático que se concentra principalmente en el equilibrio, la fuerza, la relajación, la flexibilidad y la respiración. Es como una meditación en movimiento que trae equilibrio a nuestro cuerpo y a nuestra mente. Generalmente se realiza en grupos dentro de la piscina. Los lentos y amplios movimientos de brazos y piernas, junto con la respiración y una música suave para facilitar la relajación, ayudan a estimular y a que fluya la energía interna.

El Ai Chi es un trabajo que llega al cuerpo, a la mente y al espíritu y que nos ayuda tanto físicamente como en nuestras actividades diarias.

Objetivos:
1.- Entender los efectos de inmersión fisiológicos en la relajación y sus aplicaciones terapéuticas (influencia en la visco-elasticidad de tejido conjuntivo)

2.- Seguir progresión del Ai-Chi y ser introducido en el concepto de equilibrio con fluidez y seguridad.

3.- Experimentar los movimientos de estabilidad de tronco con pautas en la respiración apropiada durante Ai Chi

4.- Manifestar y entender tanto de las indicaciones como de precauciones para técnicas de relajación activas

Desarrollo:
Curso teórico práctico, con énfasis en la práctica en el agua.
Evaluación final de los alumnos al término del curso para la certificación.

Certificación internacional:
International Aquatic Therapy Foundation
Valens, Switzerland

Valor curso:
Halliwick = $800.000 pesos
AI-CHI = $160.000 pesos,
Halliwick + AI-CHI = $850.000 pesos

Referencias:
www.ncpad.org (sitio Ai-Chi)


MODULO II. 
Ring Bad Ragaz Method (Método De Los Anillos)

Fecha: 14 al 16 de Abril 2013

Lugar: Agustina Conference, Olmué

Pre-Requisito: Curso de Iniciación en Terapias acuáticas

Descripción:
En este módulo, la teoría y práctica de los principios de fortalecimiento muscular, estabilización rítmica articular, aumento de ADM serán relacionados con PNF (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva), con Cinética Funcional y con la Mecánica de los Fluidos, aplicados al trabajo con pacientes neurológicos, ortopédicos y reumáticos..

Se aconseja leer Método PNF/Kabat. Bibliografía: PNF/ Método Kabat , Adler/Beckers/Buck , Manole Capítulos 2 y 5 Concepto llave: Fortalecimiento!

Objetivos:
1.- Aplicar los patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva de tronco, extremidades superiores e inferiores a pacientes ortopédicos,reumáticos y neurologicos

2.- Asociar estos patrones a los principios de PNF, Cinética Funcional y Mecánica de los Fluidos

3.- Ejecutar los patrones de movimientos utilizando las técnicas de Kabat (iniciación rítmica, combinación de isotónicas,etc.) en pacientes .

4.- Entender tanto las indicaciones como contraindicaciones y precauciones al Aplicar este método con pacientes

Desarrollo:
1.- Aulas teóricas, con vídeos, y data show

2.- Aulas prácticas en piscina temperada y cubierta.

3.- Evaluación final de los alumnos al término del curso para la certificación.

Certificación internacional
Fundación Internacional Bad Ragaz (Suiza)

http://www.klinik-valens.ch/http://www.badragazringmethod.org/

Valor curso: $480.000 pesos

Referencias:
www.klinik-valens.ch
www.badragazringmethod.

Curso Entender y Explicar el Dolor del Dr. Lorimer Moseley en Chile

$
0
0



Fecha: 12 y 13 de Mayo del 2013
Lugar de Realización: Universidad del Desarrollo


"El dolor y el cerebro. Conceptos actuales e implicancias clínicas"



Este curso de dos días es la acumulación de muchos años de investigación sobre la educación de la fisiología del dolor como una estrategia de tratamiento para los pacientes que lo padecen.
El primer día es principalmente teórico y abarca el paradigma del dolor, los modelos conceptuales para entender la compleja psiconeurobiología del dolor, pensamientos actuales sobre los efectos de la persistencia del dolor, incluidos los efectos sobre el cerebro y el sistema inmune, las razones y la lógica de porqué educar sobre la biología del dolor a los pacientes con dolor crónico; los avances recientes, la evidencia, los estudios de la eficacia y los mecanismos que podrían mediar los efectos de esta forma de educación.
El segundo día se centra más en la aplicación clínica de la información previamente adquirida. Los participantes serán introducidos en el camino del cambio conceptual, desde metáforas e historias hacia los conceptos biológicos y las implicancias en el tratamiento.
Los participantes considerarán y pondrán en práctica la re-conceptualización del dolor y cómo proporcionar retroalimentación constructiva a los demás. El énfasis se pone en una verdadera comprensión moderna de la biología del dolor para poder integrarla en la práctica clínica. Este curso va a ser muy útil para cualquier persona que quiera entender los conceptos modernos sobre el dolor y una necesidad para los kinesiólogos o profesionales de la salud que traten pacientes con dolor crónico.


Libro "Explicando el dolor" por Lorimer Moseley y David Butler (2003)



Libro "Graded Motor Imagery Handbook" por Lorimer Moseley y David Butler (2012)


!POR PRIMERA VEZ LORIMER MOSELEY EN NUESTRO PAÍS! 11 y 12 DE MAYO DEL 2013



Tenemos el agrado de poder recibir en nuestro páis y tener con nosotros a uno de los mayores exponentes de la kinesiología mundial para un curso de dos días.
¡LOS ESPERAMOS EN ESTE EVENTO IMPERDIBLE!
CUPOS LIMITADOS
DESCARGUE FICHA DE INSCRIPCIÓN (PASO A PASO PARA LA RESERVA DE CUPO)
Para mayor información: www.physiodynamic.cl o escriba a: contacto@physiodynamic.cl

Vendaje Funcional en Posturología y Osteopatía

$
0
0
Segunda versión del curso "Vendaje Funcional y su aplicacion en terapia manual y posturología"

El curso se dictará los dias 14, 15 y 16 de Diciembre en el mismo Hotel Alcalá. Es un curso un tanto diferente a los clásicos de vendajes dado que abarca su aplicación en el área que mas dominamos como escuela, es decir Osteopatía y Posturología.

IMPORTANTE: Son 12 cupos solamente por lo que si se interesa se sugiere pronta reserva, quedan 8 actualmente y hoy se abrieron las inscripciones. El curso en Antofagasta en Agotado..
 
CONSULTAS
Al correo info@kineduca.clo bien al (2) 2207 7854.
 
Descarga archivos adjuntos

INFORMATIVO N° 2 PROCESO ELECCIONARIO DE DIRECTORIO NACIONAL, REGIONALES Y PROVINCIALES

$
0
0
Santiago, Diciembre 7 de 2012.

SR. PRESIDENTE
COLEGIO REGIONAL Y/O PROVINCIAL
PRESENTE

At. : Sres. Hedy Ibarrra, Rossana Miranda, Héctor Aguilera, Carlos Araya, Glenda Alvarez, Yerka Giadrosich, Rafael Tello, María Cecilia Díaz, Valeska Rojas, Sandra Parada, Luis Arellano, Carlos Jara, Luis Cabrera, Rodrigo Mel, Nicole Thuillier, Mauricio San martin, Fernando Espinoza, Carlos Perez, Ida Gómez.

Estimados (a) colegas:

1. Las elecciones de Directores Nacionales, Regionales y Provinciales del Colegio de Kinesiólogos de Chile para el período 2013-2014, han sido fijadas por el Directorio Nacional para los días 20 y 21 de Diciembre del presente año.

2. A partir de este proceso eleccionario se ha implementado la modalidad del voto electrónico, en que cada kinesiólogo podrá votar por una sola vez y en sus respectivos lugares usando sus propios correos electrónicos y clave que les será otorgada.

3. VOTACION EN REGION METROPOLITANA:
En la Región Metropolitana las votaciones tendrán lugar los días jueves 20 y viernes 21 de Diciembre entre 10:00 y 20:00 horas, mediante la modalidad de voto electrónico. Para aquellos colegas que voten en Santiago y no cuenten con un correo electrónico, se instalará un computador en la Sede Nacional y se les habilitara un correo exclusivamente para este proceso.

4. VOTACION EN REGIONALES Y PROVINCIALES
Habrá un Tribunal Calificador Regional de Elecciones en cada sede, y uno Provincial cuando corresponda, cuya constitución es tarea del Directorio respectivo.
Los sufragios en Regionales y Provinciales deberán realizarse únicamente el día jueves 20 de Diciembre y existirán tres modalidades de votación a saber:
  • a) Voto electrónico.
  • b) Cédulas de papel común, impresas y foliadas, para lo cual se debe instalar una Mesa Receptora de Sufragios en cada sede. En esta modalidad el asociado se identificará con su cédula de identidad y firmara al lado de su nombre en el registro correspondiente.
  • c) Por correo mediante carta certificada, para lo cual la Secretaría Nacional del Colegio les enviará oportunamente las cédulas de votación.
Se adjuntan documentos: Rlegamento de Elecciones, Cronograma actividades del TRICEL.

Atentamente,

p. Tribunal Nacional Calificador de Elecciones

KLGO. EDUARDO RAMÍREZ CARRASCO 
Presidente

Klgo. KENZO SHINYA CABRERA 
Secretario 

Klga. GERALDINE CASTAÑEDA AYALA
Vocal

Descarga archivos adjuntos

ACLARACIÓN "Publicaciones en el Blog"

$
0
0
Estimad@s colegas

El propósito de este post es solamente dar a conocer la vía correcta de publicación en este blog, la cual, si observan un pequeño flash en la columna derecha del blog en la página principal, debe seguir el siguiente conducto regular que inicia como indica:
  1. Envío de información a publicar al correo colkinevregion@gmail.com. La información debe ser lo mas clara posible y lista para publicar, incluyendo afiche (en caso de contar con él), formularios de inscripción, programa académico a desarrollar, una descripción de la actividad a desarrollar, entre otros. No enviar links a web con esos datos, solo se publicará lo que se reciba en el correo.
  2. Colegas de la Directiva del Colegio de Kinesiólogos V Región reenviará esta información al correo designado para iniciar el proceso de publicación de la misma.
  3. Publicación de la información en el blog oficial del Colegio de Kinesiólogos V Región.

El correo designado para recibir información a publicar, desde hoy Martes 11 de Diciembre, 2012, será blog.colkinevregion@gmail.com, sin embargo NO se publicará información que no sea reenviada desde la directiva del Colegio Regional de Kinesiólogos, ya que será esta directiva la que autorice su publicación. Ésto implica que mi correo personal YA NO ESTÁ DISPONIBLE para recibir información relacionada al blog.

Lo anterior permitirá una mejor entrega de toda la información que la directiva considere pertinente, y disminuirá los errores personales en la publicación de la mismas. 

Si en algún momento la directiva así lo considere, podrá recibirse información directamente en la última dirección de correo electrónico entregada. Ello se informará por esta misma vía, a todos ustedes, cuando ocurra.

Esperando tengan todos una muy buena semana, y este post sea bien recibido y aplicado, me despido.

Saludos cordiales.


Klgo. Alexis Moya R.
Blogmaster
Colegio de Kinesiólogos V Región



**************

No se olviden de visitar también:

    Curso de Aparatología Dermato Funcional - Curso Tratamiento Post Cirugía Plástica

    ASAMBLEA REGIONAL

    $
    0
    0
    Estimado(a) Colega:

    Por medio de la presente, junto con saludarle, nos es muy grato invitarle a nuestra 4º Asamblea Ordinaria del presente año, actividad que se realizará el día Viernes 14 de Diciembre, a las 19:30 hrs.

    Dentro del marco de integración del Colegio Regional de Kinesiólogos con las Carreras Universitarias de Kinesiología de la V Región, los anfitriones de esta asamblea serán nuevamente los colegas académicos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás, Sala 703 (7º piso) de la sede Viña del Mar, ubicada en Av. 1 Norte Nº 3041, Viña del Mar (Estacionamiento costado Jumbo).

    Esta invitación se hace extensiva a todos los colegas, colegiados o no y también a los alumnos de Kinesiología de 4º y 5º año.

    TABLA:
    • 1.- Balance año 2012. Klga. Claudia Arellano P.
    • 2.- Proceso Eleccionario Directorio Nacional y Regional, Período 2013-2015. Klga. Pamela Soto D.
    • 3.- Varios.

    Sin otro particular, agradeciendo su asistencia y puntualidad, saluda atentamente.



    Klga. CLAUDIA ARELLANO P.           Klga. MARCELA CÁCERES C.
    Presidenta(I) Regional                              Secretaria Regional


     
     
     
    Descarga la invitación y difúndela en tus contactos

    Elecciones Directorio Regional 2012

    $
    0
    0
    COLEGIO DE KINESIÓLOGOS REGIONAL VALPARAISO
    TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES
    INFORMATIVO 01/2012

    Viña del Mar, 10 de Diciembre del 2012.

    Estimados (a) colegas:

    El Tribunal Calificador de Elecciones, atendiendo a la solicitud realizada por el Directorio Nacional y Regional, en conformidad a lo establecido en los Estatutos que rigen a nuestra Orden da por iniciado el proceso de elecciones para Directorio Regional . De acuerdo con ello, el TRICEL Regional envía las siguientes informaciones:

    • 1. La inscripción de candidatos regionales se extiende desde el Lunes 10 de Diciembre hasta el Viernes 27 de Diciembre, a las 17.00 horas.
    • 3. Tendrán derecho a voto todos los colegiados habilitados con sus cuotas pagadas a lo menos hasta seis meses a la fecha de la elección, es decir, a Junio del 2012, lo cual será certificado con la firma y timbre del Tesorero Regional . Los socios recién ingresados tendrán derecho a voto siempre que su inscripción en el Colegio se haya registrado hasta el mes de Noviembre de 2012 y sus compromisos económicos cancelados al momento de su ingreso.
    • 4. En cada sede Regional deberá existir un Tribunal Calificador de Elecciones, TRICEL y será responsable del acto eleccionario en su jurisdicción.
    • 5. La fecha de votación será el Jueves 10 de Enero del 2013.

    Se adjunta ficha de inscripción de candidaturas, reglamento TRICEL 2012 y cronograma de actividades.


    Atentamente,

    TRICEL Regional Valparaíso 2012
    Klga. NORMA SARMIENTO Ch.
    Klga. MARÍA ANGÉLICA MARTÍNEZ
    Klga. PAMELA SOTO D.







    Descarga archivos adjuntos

    Invita a publicar arriendos vacacionales

    $
    0
    0
     
    Estimados Kinesiólogos (as):

    Tenemos el agrado de invitar a aquellos colegas colegiados, que deseen promocionar el arriendo de sus casas de veraneo, camping y/o lugares de recreación, a que puedan hacernos llegar la información, a fin de publicarla en la página web del Colegio de Kinesiólogos de Chile.

    El correo electrónico para envío de información es el siguiente:
    contacto@colegiodekinesiologos.cl

    Atentamente,


    Klgo. Luis Serrano Baeza
    Director Depto. de Bienestar

    INFORMATIVO N° 3 ELECCIÓN DIRECTORES NACIONALES 20 Y 21 DICIEMBRE, SANTIAGO: BREVE REFERENCIA CURRICULAR CANDIDATOS

    $
    0
    0
    Estimados colegas:

    En virtud del proceso eleccionario de Directorio Nacional, enviamos breve referencia curricular de los kinesiólogos candidatos a ocupar cargos en el Directorio. 
     
    Se detalla:

    1. RAUL GREGORIO AHUMADA GALLEGUILLOS. 
    Registro de Colegio 2.787 de Febrero 1999. Egresado de la U. de Chile, Magister en Educación en Ciencias de la Salud U. de Chile. Trabaja en la Universidad del Desarrollo donde ocupa el cargo de Coordinador Académico de Carrera de Kinesiología. Actual miembro del Directorio Nacional en el cargo de Director de Perfeccionamiento y Desarrollo Profesional

    2. TOMAS MAURICIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. 
    Registro de Colegio Nº 1.042 de Enero de 1981. Egresado de la Universidad de Chile en1980, Licenciado en Kinesiología U .Católica del Maule en 1996, candidato a Instructor IBITA , profesor de Neurokinesiología, Director de la Formación Certificada en Chile en el concepto Bobath, Académico de las Escuelas de Kinesiología de la U.de Chile, U. Mayor y Del Desarrollo. Coordinador Programa de Magister en Neurorehabilitación UNAB, Premio Mejor Profesor Facultad de Medicina Universidad de Chile 2009. Actualmente Presidente Nacional del Colegio período 2010-2012, Director fundador del DENAKE, Director Nacional de Perfeccionamiento período 2002-2007, Presidente de la Sociedad de Neurokinesiología 2008-2010.

    3. CARLOS RODRIGO HERNÁNDEZ SALAZAR. 
    Registro de Colegio Nº 3.955 de Agosto 2006. Egresado de la U. de Playa Ancha Valparaíso, con diplomados en Neurociencias UNAB Viña del Mar (2007), Trastornos Motores del Niño, UNAB Viña del Mar (2008), Trastornos Motores del Adulto, UNAB Viña del Mar (2009). En 2010 Guía de Prácticas Clínicas UNAB de Santiago (2012) y Universidad Autónoma de Chile (2012). Coordinador de Kinesiología Campo Clínico Conchalí. En 2006 trabajó en actividades gremiales en el Regional Valparaíso como encargado de Comunicaciones. En la actualidad se desempeña como kinesiólogo en el CCR de la comuna de Conchalí.

    4. LUZ CECILIA PALMA MORAGA. 
    Registro de Colegio Nº 1.066 de Abril 1981. Egresada de la Universidad de Chile, especialista Cardiovascular, trabaja en el Hospital de Niños Luis Calvo Mackenna. Docente Guía de Prácticas Clínicas Carreras de Kinesiología Universidad de Chile, U. de Antofagasta. Actualmente es Vicepresidenta Nacional del Colegio período 2010-2012; Directora del Depto. de Bases y Acción Gremial del Colegio, Tesorera y Secretaria General en varios Directorios Nacionales. Ostenta el Premio al Mérito Gremial del Colegio de Kinesiólogos de Chile.

    5. RAIMUNDO ROJAS CASTILLO. 
    Registro de Colegio Nº 3.895 de Mayo 2006. Egresado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Licenciado en Kinesiología UMCE (2004). Magíster en Kinesiología Especialidad Terapia Manual, Diplomados en Terapia Manual Ortopédica, Técnicas de Evaluación y Manipulación de Extremidades y Tejidos Blandos (UNAB 2006), Fisiopatología de las Disfunciones de la Columna Vertebral (UNAB 2006). En la actualidad es el Tesorero Nacional del Colegio período 2010-2012. Trabaja como kinesiólogo (área geriátrica) en la Fundación de la Santa Fe y Director General Empresa GEOSPORT S.p.a.

    6. MAURO TAMAYO ROZAS 
    Registro de Colegio Nº 4.302 de Agosto 2008. Egresado de la Universidad de Chile, Magister en Gerencia Pública Universidad de Santiago, diplomado en Dirección Estratégica y Liderazgo Organizacional USACH. Director Nacional del Colegio de Kinesiólogos 2011-2012, miembro de la Comisión de Objetivos Sanitarios, Presidente de la Sociedad Kinésica de Gestión y Salud Pública Académico Instructor de la Escuela de Kinesiología U. de Chile. Trabaja en el Centro de Salud Familiar de la Comuna de Cerro Navia, comuna donde desarrolla gran actividad de beneficio social ad honorem, siendo además Concejal de la comuna desde el 2004 al 2012.

    7. EDUARDO ANTONIO TOGNARELLI GUZMAN. 
    Registro de Colegio Nº 3.723 de Agosto 2005. Egresado de la U. Católica del Maule, Magíster en Educación Universidad Central, Diplomado en Kinesiología Respiratoria U. Mayor (2006), especialista en Kinesiología Intensiva certificación DENAKE, Presidente de la Sociedad Chilena de Kinesiología Intensiva 2010-2012, Terapeuta Respiratorio Certificado por el Comité Latinoamericano Profesional en Terapia Respiratoria. Docente invitado Universidad Los Andes, Director de Cursos Anuales de Kinesiología Intensiva años 2008 al 2012 .Trabaja como kinesiólogo UCI en Hospital Militar de Santiago, Hospital Mutual de Seguridad de la CCHC y Clínica Las Lilas.

    8 . OSCAR RODRIGO URREJOLA ORTIZ. 
    Registro de Colegio Nº 2.443 de Marzo 1996. Egresado de la U. Católica del Maule, Magíster en Salud Pública Universidad de Chile; ostenta los siguientes diplomados: Administración de Empresas Universidad Adolfo Ibáñez, Ciencias de la Investigación y Medicina Basada en la Evidencia Universidad de Los Andes, Aplicaciones Estadísticas para la Investigación Clínica Universidad Finis Terrae. Secretario General del Directorio Nacional del Colegio en el período 2008-2010. Y desde 2009 a la fecha Vicepresidente de la Sociedad Kinésica de Gestión y Salud Publica. En los últimos cuatro años docente de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Mayor, Universidad de Los Andes, Escuela de Medicina Universidad de Chile y Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Universidad del Desarrollo.

    9 . MATIAS JOSE UNDURRAGA WIELANDT. 
    Registro de Colegio Nº 3.856 de Marzo 2006. Egresado de la Universidad Mayor, MBA Salud U. Mayor, Diplomados en Control Motor U. Mayor (2007) y Homotoxicología U. Mayor (2008-2009), Postítulo en Medicina China y Acupuntura USACH (2009-2010) Docente Medicina China AIEP. El año 2006 recibe el Premio Alumno Integral promoción 2006 Kinesiología Universidad Mayor. Actualmente es Director Nacional del Colegio período 2010-2012. Tesorero de la Sociedad Kinésica de Gestión y Salud Pública período (2009-2012). Trabaja como kinesiólogo en la Escuela Militar del Ejército de Chile (2007 y 2010), Asociación Chilena de Seguridad (2006-2012) Centro Médico Integrativo VERSALUD (2011 a la fecha) y -Hospital de Carabineros (2010 a la fecha).

    10. JAIME VALLEJO MARTINOLLI  
    Registro de Colegio Nº 1.115 de Diciembre 1981.Egresado de la Universidad del Norte, Licenciatura en Kinesiología U. Católica. Diplomados en Gestión de Establecimientos Públicos, USACH, y Emergencias y Desastres, Clamed-Cenapet. Cuba. Docente Área Clínica Pediátrica para alumnos en Práctica de la U. Católica del Maule entre 1989 y 1999. Dirigente Nacional y de Base FENPRUSS. Desde 1983 es kinesiólogo Titular en Hospital San Borja-Arriarán desempeñándose en la Unidad de Paciente Crítico e Intermedio Quirúrgico desde el año 2000.



    Atentamente,

    p. Tribunal Nacional Calificador de Elecciones


    KLGO. EDUARDO RAMÍREZ CARRASCO
    Presidente

    Klgo. KENZO SHINYA CABRERA
    Secretario

    Klga. GERALDINE CASTAÑEDA AYALA
    Vocal

     
    NOTA: Para conocer propuestas de trabajo gremial de los candidatos y mayores detalles personales de ellos, se puede solicitar ficha a Secretaría del Colegio: correo electrónico: contacto@colegiodekinesiologos.cl

    Curso Vendaje Neuromuscular en Osteopatía y Posturología Abril 2013

    $
    0
    0
    Estimados colegas

    Queremos informar de la cuarta versión del curso "Vendaje Neuromuscular y su aplicacion en Osteopatía y Posturología"

    El curso se dictará los dias 19, 20 y 21 de Abril 2013 en el Hotel Alcalá. Es un curso un tanto diferente a los clásicos de vendajes dado que abarca su aplicación en el área que mas dominamos como escuela, es decir Osteopatía y Posturología.

    IMPORTANTE: Cupos Limitados a un número máximo de 24 personas.

    Cualquier duda puedes consultarnos al correo info@kineduca.clo bien al (2) 2207 7854.

    Descarga archivos adjuntos

    Formaciones Kinesiología CAS-UDD 2013

    $
    0
    0
    Cursos de la Escuela de Verano 2013
    4 al 13 de Enero 2013.
     

    - Diseño y Planificación de un Proyecto de Investigación en Kinesiología (05 Enero, fecha presencial). Docente: Jaime Leppe. Mg. Epidemiología UC. Coordinador de Investigación Kinesiología CAS-UDD

    - Introducción a la docencia universitaria y uso de TICS en el aula (11 al 13 de Enero 2013). Docente: Rodrigo Jara. Mg. en Docencia Universitaria. Docente Kinesiología CAS-UDD

    - Práctica Basada en la Evidencia: Lo elemental (12 y 13 de Enero). Docente: Ana Cristina Castro. Mg. © Salud Basada en Evidencia Oxford University, Inglaterra. Docente Kinesiología CAS-UDD

    - Palpación Diagnóstica del Sistema Musculoesquelético (12 Enero, fecha presencial). Docente: Vicente Mauri. Dr© Physical Therapy Texas Tech Univesity, USA. Docente Kinesiología CAS-UDD

    25% de descuento estudiantes, regiones y Familia UDD (ex alumnos, profesionales Clínica Alemana, Hospital Padre Hurtado)

    Curso Internacional Kinesiterapia y Piso Pélvico Femenino

    - Kinesiterapia en Piso Pélvico Femenino 1: Función Disfunción y tratamiento (4 al 6 de enero 2013).

    - Kinesiterapia en Piso Pélvico Femenino 2: Disfunciones sexuales (11 al 13 de enero 2013.Pre-requisito: curso 1).

    10% descuento al matricular ambos cursos. Cupos Limitados.

    Diplomas 2013

    La Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina de Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo tiene al agrado de informar que se encuentran abiertas las postulaciones para los diplomas 2013:

    - Kinesiterapia en Unidad de Paciente Crítico (4º versión) Directores: Jorge Molina B./Juan Eduardo Keymer.

    - Kinesiterapia en Embarazo y Post Parto (versión Internacional) Director: Sonia Roa A. Invitado Internacional: Rebecca Sthepenson, Boston U.S.A.

    - Kinesiterapia en Rehabilitación Cardiovascular (3º versión) Director: Manuel Alvear C.

    - Investigación en Kinesiología y Salud (2º versión) Director: Jaime Leppe Z.

    - Ejercicio Terapéutico y Estabilidad Dinámica en Patologías Músculo-esqueléticas (1º versión) Director: Vicente Mauri S.


    Más Información en www.udd.cl Extensión y Capacitación.
    Consultas: Sra. Liliana Armijo Fono: 23279648 - 23279630.
    Correo electrónico: postituloskine@udd.cl

    Curso KINETIC CONTROL. Abril 2013

    $
    0
    0
    III VERSIÓN EN CHILE MÓDULOS OFICIALES DEL MÉTODO KINETIC CONTROL

    DOCENTE

    (PT, MSc) ITALIA- BRASIL
    ELISANGELA ES LICENCIADA EN FISIOTERAPIA EN LA UNIVERSIDAD LUTERANA (ULBRA) DE BRASIL EN 1997. ELLA COMENZÓ TRABAJANDO EN FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIA / VENTILACIÓN MECÁNICA EN UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES HOSPITALES CLÍNICO DOCENTES.
    EN EL AÑO 1998 SE TRASLADA A ITALIA Y TRABAJA EN VARIAS CONSULTAS PRIVADAS HASTA QUE EN EL 2001 DECIDE ABRIR SU PROPIA CLÍNICA PRIVADA DE FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELÉTICA. DURANTE ESTE TIEMPO ELLA CONTINÚA CON SU FORMACIÓN DE POST-GRADO EN TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA. FORMADA EN TERAPIA MANUAL SEGÚN EL CONCEPTO MAITLAND ASÍ COMO TAMBIÉN EN EL CONCEPTO MULLIGAN. HA ESTUDIADO MOVILIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CON DAVID BUTLER Y VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DESOÓRDENES CRANEO - MANDIBULARES CON HARRY VON PIEKARZ. SU MAYOR INTERÉS SE HA CENTRADO EN EL ESTUDIO DE LA DISFUNCIÓN DEL MOVIMIENTO QUE LE HA CONDUCIDO A REALIZAR CURSOS CON SHIRLEY SARHMANN (EN DIVERSAS OCASIONES DESDE EL 2002 AL 2004), PAUL HODGES (ESTABILIDAD PÉLVICA Y DE LA COLUMNA LUMBAR) Y LORIMER MOSELEY (DOLOR Y MOVIMIENTO). TAMBIÉN TIENE LA FORMACIÓN EN PILATES APLICADO A LA REHABILITACIÓN Y PERFORMANCE STABILITY. EN EL AÑO 2006 SE ACREDITA COMO TUTOR OFFICIAL DEL MÉTODO KINETIC CONTROL. ELLA ES LA RESPONSABLE DE LA IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO DEL MÉTODO EN BRASIL. 

    SU PRINCIPAL INTERÉS ES LA FISIOTERAPIA ORTOPÉDICA Y SU RELACIÓN CON DESÓRDENES DEL APARATO RESPIRATORIO Y EL DOLOR MUSCULOESQUELÉTICO. ELISANGELA HABLA CON FLUIDEZ ITALIANO, PORTUGUÉS, INGLÉS Y ESPAÑOL. ELLA ENSEÑA LOS CONCEPTOS DE KINETIC CONTROL ACTUALMENTE EN ITALIA, ESPAÑA Y BRASIL

    EN EL MES DE ABRIL DEL 2013 SE REALIZARÁ LA TERCERA VERSIÓN EN CHILE DE LOS SEMINARIOS DEL “MÉTODO KINETIC CONTROL©” . ESTOS SON SEMINARIOS MAYORITARIAMENTE PRÁCTICOS ORIENTADOS AL MANEJO CLÍNICO DE LAS DISFUNCIONES MUSCULOESQUELÉTICAS. LOS PARTICIPANTES RECIBIRÁN UN DIPLOMA INTERNACIONAL ASI COMO TAMBIÉN INFORMACIÓN SOBRE NOVEDADES A NIVEL DE MATERIAL, APLICACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE OTROS SEMINARIOS VENIDEROS DEL MÉTODO.
    ¡CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL!





    LOS SEMINARIOS IMPARTIDOS EN EL AÑO 2103 SERÁN:
    INTRODUCCIÓN TEORÍA Y CONCEPTOS ENTENDIENDO EL MOVIMIENTO Y LA FUNCIÓN (1 día)
    FECHA DE REALIZACIÓN:
    13 DE ABRIL DEL 2013 Y 20 DE ABRIL DEL 2013
    CURSO COLUMNA LUMBAR:
    DIAGNÓSTICO DE LOS SUBTIPOS DE DOLOR LUMBAR MECÁNICO Y REENTRENAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DE LA COLUMNA LUMBAR (4 días)
    FECHA DE REALIZACIÓN: 15 - 16 - 17 Y 18 DE ABRIL DEL 2013
    SEMINARIO COLUMNA CERVICAL Y TORÁCICA:
    DIAGNÓSTICO DE LOS SUBTIPOS DE DOLOR CERVICAL Y TORÁCICO MECÁNICO Y REENTRENAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DE LA COLUMNA CERVICAL Y TORÁCICA (3 días)
    FECHA DE REALIZACIÓN: 21 - 22 Y 23 DE ABRIL DEL 2013
    SEMINARIO HOMBRO, CINTURA ESCAPULAR, CODO Y MUÑECA:
    DIAGNÓSTICO DEL DOLOR DE HOMBRO, CINTURA ESCAPULAR, CODO, ANTEBRAZO Y MANO, REENTRENAMIENTO DE LA ESTABILIDAD (3 días)
    FECHA DE REALIZACIÓN: 25 - 26 Y 27 DE ABRIL DEL 2013 
    SEMINARIO CADERA Y MIEMBRO INFERIOR:
    ESTABILIDAD DINÁMICA Y EQUILIBRIO MUSCULAR DE LA CADERA Y MIEMBRO INFERIOR (3 días)
    FECHA DE REALIZACIÓN: 29 - 30 DE ABRIL Y 1 DE MAYO DEL 2013



    LUGAR DE REALIZACIÓN: UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS (SEDE REPÚBLICA)
    SOLICITE INFORMACIÓN Y ESCRIBANOS: gtriveros@gmail.com
    FICHA DE INSCRIPCIÓN CON LOS VALORES Y CÓMO INSCRIBIRSE EN LOS CURSOS: AQUI 
    MÁS INFORMACIÓN: AQUI y AQUI

    Medias Becas para Curso de Dr. Lorimer Moseley en Chile

    $
    0
    0
    Estimados colegas

    Physiodynamic nuevamente entrega el beneficio a colegas de la V Región de MEDIAS BECAS para el Curso Entender y Explicar el Dolor del Dr. Lorimer Moseley en Chile.

    Estas medias becas aún no tienen definida una cantidad específica, y por ello, te recomendamos envíes tus datos ahora, para así dar las prioridades a las solicitudes una vez tengamos esa información.

    Para postular a la Media Beca, completa los datos en el formulario adjunto, haciendo click en la imagen que sigue:



    RECUERDA: Esta información es una exclusiva que nuestro Colegio de Kinesiólogos V Región ha conseguido para nuestros colegas de la región, colegiados y habilitados marcan la prioridad, y las postulaciones serán un adelanto a la apertura oficial de estas medias becas. Cuando los colegas de Physiodynamic reafirmen su ofrecimiento, informaremos en nuestro blog oportunamente.Gracias

    XV PROCESO DE ACREDITACIÓN DE KINESIÓLOGOS ESPECIALISTAS

    $
    0
    0
    Procedimiento:

    El interesado deberá presentar todos los antecedentes académicos y laborales relacionados con la especialidad a la que postula y curriculum vitae que contemple solamente lo que se encuentra avalado por los certificados que acompaña. Las fotocopias de la documentación deben ser legalizadas ante Notario Público o de lo contrario podrá presentar sus originales y fotocopia simple en la Secretaría del Colegio, quien certificará que las fotocopias son copia fiel de los originales.

    Para el XI Proceso de Acreditación se recibirán los antecedentes hasta el JUEVES 28 DE MARZO DE 2013.

    Recordamos a Uds. que son 7 las Especialidades Acreditadas, ellas son:

    · KINESIOLOGÍA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
    · KINESIOLOGÍA RESPIRATORIA
    · KINESIOLOGÍA INTENSIVA
    · NEUROKINESIOLOGÍA
    · KINESIOLOGÍA EN GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA
    · KINESIOLOGÍA EN QUEMADOS Y CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA
    · KINESIOLOGÍA EN CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR


    FORMACIÓN TEÓRICA: DEBE POSEER UN MÍNIMO DE 560 PUNTOS.

    PARA LAS HORAS DE TRABAJO DEMOSTRABLES EN LA ESPECIALIDAD, EL POSTULANTE DEBERÁ POSEER:

    1. PERÍODO NO MENOR A CINCO AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL DEMOSTRABLE, QUE ES EL TIEMPO MÍNIMO PARA POSTULAR A LA ACREDITACIÓN DE ESPECIALISTA EN CUALQUIER ÁREA. 
    2. ACREDITAR UN MÍNIMO DE CINCO AÑOS, 4 HORAS DIARIAS DEDICADAS A LA ESPECIALIDAD; O TRES AÑOS DE JORNADA COMPLETA, EN UN CENTRO DE ESPECIALIDAD RECONOCIDO.
    3. EN EL CASO DEL EJERCICIO PRIVADO EXCLUSIVO, SE DEBERÁN POSEER DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA DEMOSTRABLE; Y EN CASO QUE DEMUESTRE FORMACIÓN CERTIFICADA EN EL ÁREA A ACREDITAR (NO INFERIOR A 240 HORAS), SE REDUCIRÁ EL REQUISITO A CINCO AÑOS.
    4. EN CASO DEL EJERCICIO PRIVADO EXCLUSIVO DE LOS POSTULANTES QUE RESIDEN EN REGIONES, DEBERÁN PRESENTAR DECLARACIÓN JURADA ANTE NOTARIO PÚBLICO Y TAMBIÉN PODRÁN SOLICITAR AL COLEGIO REGIONAL RESPECTIVO, QUE EXTIENDA CERTIFICADO QUE RESPALDE SU EJERCICIO PROFESIONAL, CERTIFICANDO LOS AÑOS DEDICADOS A LA ESPECIALIDAD.
    5. LOS CERTIFICADOS LABORALES DEBERÁN SER EMITIDOS POR EL JEFE RESPONSABLE DEL SERVICIO Y/O UNIDAD, SIN PERJUICIO QUE ADEMÁS CONTEMPLE LA FIRMA DEL JEFE DE RECURSOS HUMANOS DE LA INSTITUCIÓN.
    PD: El trabajo clínico en la especialidad es requisito para postular, no tiene puntaje en sí mismo.

    - Los antecedentes serán revisados por Comisiones de Expertos determinados por el Denake.

    - El arancel del proceso es de UF 8. Para el kinesiólogo colegiado y habilitado es de UF 5, deberán ser pagados en el momento de presentar los antecedentes. Existe la posibilidad de documentar hasta en 10 cuotas en el caso de los Kinesiólogos habilitados.

    Cabe señalar que el proceso de acreditación es voluntario. No obstante, la participación del proceso de certificación de especialistas a lo largo del país es básica para crear un catastro nacional de Kinesiólogos especialistas, con el propósito de participar activamente en la planificación y/o en la elaboración de las políticas nacionales públicas relacionadas con estas especialidades, en consecuencia, la información es relevante no solo para el Colegio de Kinesiólogos de Chile, sino que también para el FONASA y para la Población puesto que esta última tendrá la posibilidad de respaldar su elección de terapeuta.

    Las Nóminas de las personas acreditadas serán publicadas y difundidas oficialmente por el Colegio de Kinesiólogos a las Autoridades de Salud y a la población en general, cada vez que finalice un proceso de Acreditación de Especialidades y/o Certificación de Especialistas.

    Se recomienda a los Kinesiólogos revisar el Reglamento Orgánico del Denake en relación a los procedimientos. Estos se encuentran disponibles en la Página Web: www.colegiodekinesiologos.cl, sección “DENAKE”, Archivos PDF: “Reglamento de Acreditación de Especialidades y Especialistas en Kinesiología” – “Requisitos Generales para ser acreditado como profesional especialista”.

    Una vez que finalice el proceso de revisión por parte de la Comisión de Expertos, se comunicará oficialmente a los colegas y se determinará la fecha y lugar en que se realizará la ceremonia correspondiente para la entrega de la certificación.


    Haz click y descarga desde aca la 




    DIRECTORIO DENAKE

    VERÓNICA VARGAS SANHUEZA – PRESIDENTA
    FERNANDO LATORRE OLIVARES – SECRETARIO
    MARITZA PECAREVIC MUÑOZ – TESORERA
    JAIME ABURTO RODRÍGUEZ - DIRECTOR
    TOMÁS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ – DIRECTOR
    EDUARDO RAMÍREZ CARRASCO – DIRECTOR
    MONSERRAT ROMAGUERA GRACIA – DIRECTORA
    FERNANDO LIRA ORTEGA – DIRECTOR
    JORGE MOLINA BLAMEY – DIRECTOR

    Llamado a postulación del Diploma de Postítulo en Prescripción de ejercicio en Enfermedades Crónicas No Transmisibles

    $
    0
    0
    Se informa que ya comenzó el llamado a postulación del Diploma de Postítulo en Prescripción de ejercicio en Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el cual es impartido por la Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

    Este programa tiene como objetivos:
    • Capacitar a los profesionales del área de la salud en el tratamiento mediante la prescripción de ejercicio aplicada a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).
    • Fortalecer a los profesionales de la salud en las bases fisiopatológicas de las ECNT con mayor prevalencia a nivel nacional.
    • Actualizar los conocimientos sobre las estrategias terapéuticas en las ECNT.
    • Proporcionar las herramientas terapéuticas basadas en ejercicio enfocados en los tratamientos ECNT
    Este está dirigido a profesionales de la salud.

    Los interesados deben ingresar al sistema de postulación en linea a través de la pagina web de la universidad http://www.uv.cl/postgrado/?id=226
     
    Información y consultas a:
    Coordinadora del Programa: Prof. Marilyn Paz Araos, postgrado.kinesiologia@uv.cl
    Secretaria del Programa: Srta. Claudia Peña, claudia.pena@uv.cl

    Inicio de postulación diciembre de 2012 y marzo de 2013.
     
    Las actividades académicas comienzan en abril 2013.
     
    Descarga archivos adjuntos

    Convocatoria Magíster en Ciencias mención Radicales Libres en Biomedicina

    $
    0
    0
    Estimad@s:

    Se informa que comenzó el llamado a postulación del Magíster en Ciencias, Mención Radicales Libres en Biomedicina, el cual es impartido por la Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

    El principal objetivo del Programa es actualizar los conocimientos de los mecanismos moleculares de la química y biología de radicales libres y especies reactivas de oxigeno y su participación en la fisiopatología, evolución, prevención y tratamiento de enfermedades humanas. El programa tiene una duración de 4 semestres / 69 Créditos SCT.

    Matrícula anual: 5.9 UF. Arancel anual.118 UF. Lugar de realización. Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología, Brasil #1560, Valparaíso. Vacantes / cupos.10.

    Dirigido a profesionales de la salud y áreas afines: Farmacéuticos, Químicos, Biólogos e Ingenieros Ambientales.

    Los interesados deben ingresar al sistema de postulación en línea a través de la página web de la universidad http://www.uv.cl/postgrado/?id=116

    Información y consultas a:
    Coordinador del Programa: Prof. Daniel Ciudad Antognini. PhD, daniel.ciudad@uv.cl, postgrado.kinesiología@uv.cl
    Secretaria del Programa: Srta. Claudia Peña claudia.pena@uv.cl

    Inicio de postulación diciembre de 2012 y marzo de 2013.

    Las actividades académicas comienzan en abril 2013.
     
    Descarga archivos adjuntos

    Información Cursos KINEST

    $
    0
    0
    • CURSO BÁSICO MASOTERAPIA
     Dirigido a: kinesiólogos, estudiantes de kinesiología, masoterapeutas y profesionales afines al área estética.

    Incluiremos: Conceptos de masaje , masaje de relajacion , masaje podal , sobrepeso y tratamiento reductivo , terapias aplicadas , tratamiento celulitis , aparatologia estetica como complemento.
    Lugar y horarios: Sabado 26 de enero hotel queen royal 5 norte 655 , viña del mar de 9:30 a 18:30 hrs
     
    DOCENTES:

    ELIANA FUENTES O.
    Docente Masoterapia - Carrera Técnico en Masoterapia – IPChile, Santiago.
    Docente Electivo Masoterapia – Carrera Salud Integrativa – Universidad Pedro de Valdivia

    JUBIZA PUSIC
    Kinesióloga Universidad de Valparaíso, Chile.
    Post títulos en drenaje linfático manual clínico.
    Invitada a dictar workshop “uso de aparatologia estética en la modelación corporal” en último congreso de medicina estética, Cosmoestetica 2012.

    Valor del curso:$75.000

    • CURSO CAPACITACION EN APARATOLOGIA ESTETICA Y MANEJO NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON SOBREPESO
    Lugar y horarios: Domingo 27 de enero 2013-01-06
    Hotel Quenn Royal de Viña del Mar.

    Docente:

    MELISSA BARRAZA M. 
    Nutricionista clínica, mención en nutrición deportiva , especialista en cirugía bariátrica , Hospital Eduardo Pereira.
    Diplomado en alimentos funcionales y nutricéuticos.
    Auriculoterapia clínica

    JUBIZA PUSIC
    Kinesióloga Universidad de Valparaíso, Chile.
    Post títulos en drenaje linfático manual clínico.
    Invitada a dictar workshop “uso de aparatologia estética en la modelación corporal” en último congreso de medicina estética, Cosmoestetica 2012.
     
     
    Valor : $65.000
    Ambos cursos :$130.000
     
    PARA MAYOR INFORMACION DE PROGRAMA Y FICHA SOLICITAR A JPUSIC@KINEST.CL
     
    El curso es teórico. práctico se entregan diploma de asistencia.

    Curso de Kinesiología Intensiva 2013

    $
    0
    0
    I. FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

    La Kinesiología Intensiva es una especialidad de la Kinesiología derivada de la incorporación del kinesiólogo a las Unidades de Cuidados Intensivos, las cuales han tenido un vertiginoso desarrollo en nuestro país en los últimos 30 años. Desde la práctica clínica se han desarrollado profesionales capaces de cumplir con las demandas que las Unidades de Cuidados Intensivos requieren y que en la actualidad constituyen un sistema docente formal con la creación de cursos, diplomados y pasantías de entrenamiento por hospitales.
    Este curso está especialmente creado para la adquisición de conocimientos y competencias que el sistema nacional de salud le exige al Kinesiólogo Especialista en Intensivo, diseñado con un sentido formativo específico y que considera la formación teórica y práctica. El Curso de Kinesiología Intensiva 2013 incorpora la experiencia de las ocho versiones previas realizadas en el Hospital Militar de Santiago y en Colegio de Kinesiólogos de Chile desde el año 2008, el cual logró un merecido reconocimiento a nivel académico y formativo.

    II. OBJETIVO GENERAL

    “Facilitar y contribuir a la adquisición y desarrollo de competencias clínicas en kinesiología intensiva expresadas en el perfil de egreso del curso, que permitan un desempeño clínico adecuado a las actuales exigencias de las Unidades de Paciente Crítico del país”.

    III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Formar Kinesiólogos en Medicina Intensiva y contribuir en la especialización en esta área de la kinesiología
    2. Preparar Kinesiólogos altamente capacitados en la atención de Unidades de Paciente Crítico
    3. Entregar conocimientos teóricos específicos de Kinesiología Intensiva para optimizar el desempeño profesional en las Unidades de Paciente Crítico
    4. Capacitar al kinesiólogo para que se integre al equipo de las unidades de cuidados intensivos del país.
    5. Analizar las posibilidades de investigación científica en la Kinesiología Intensiva.

    IV. PERFIL DEL EGRESADO

    Los antecedentes existentes en la literatura internacional 5,6,7,8 como nacional 11,12,13 y las recomendaciones ministeriales en conjunto con la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SCHMI)1 nos permiten definir claramente el perfil profesional del kinesiólogo de intensivo: “Profesionales que deben poseer un elevado nivel técnico profesional y deben demostrar conocimientos, experiencias y actitud, para lo cual deben estar debidamente capacitados”… “Encargado de entregar cuidados respiratorios y cuidados neuromusculares, con colaboración activa en ventilación mecánica y terapia respiratoria”.
    Los principales rasgos del perfil de egreso serán, entonces:
    - Nivel técnico profesional: Entendiendo por esto la capacidad de la correcta aplicación de conocimientos en las materias propias de la especialidad.
    - Experiencia y actitud: Se espera de este profesional características actitudinales específicas que se expresan en competencias.
    - Conocimientos específicos: Manejo de conceptos teóricos y prácticos en terapia respiratoria cuidados respiratorios, cuidados neuromusculares, cuidados cardiovasculares y ventilatorios.

    Estos antecedentes nos permiten definir el perfil de egreso de los alumnos del Curso de Kinesiología Intensiva como:
    “Los egresados del curso serán capaces de proporcionar una atención clínica integral del paciente crítico, debidamente fundamentada en la correcta evaluación e integración de conocimientos fisiopatológicos y técnicos que permitan un desempeño profesional eficiente y seguro, basado en evidencia de calidad y una actitud crítica.”

    V. PROGRAMA FORMATIVO EN KINESIOLOGÍA INTENSIVA

    DIRECTOR DEL CURSO:
    Klgo. Eduardo Tognarelli Guzmán

    DIRECTOR MÉDICO DEL CURSO
    Dr. Antonio Hernández Morelle

    SECRETARIA GENERAL DEL CURSO:
    Klga. Paola Tapia Herrera

    DURACIÓN:
    3 meses (160 horas académicas: 90 horas teóricas y 70 horas prácticas)

    MODALIDAD:
    Clases todos los sábados de 08:00 a 18:30 hrs. Período práctico de Lunes a Viernes de 08:00 a 14:00 y de 14:00 a 20:00. Programación de Horas prácticas flexible.

    VI. EVALUACIÓN
    “Todas las actividades que se realizan en la sala de clases, que están orientadas por los objetivos del programa de un curso, incluso las de evaluación del aprendizaje, constituyen las estrategias didácticas que el docente desarrolla para provocar cambios en los estudiantes. Estos cambios dicen relación con los logros cognitivos, que consideran no solo el conocimiento que ellos adquieran sino también las actitudes, los afectos y las competencias que desarrollen. Los cambios cognitivos y el desarrollo de competencias de los estudiantes dependerá de ellos en principio, de su voluntad de aprender y luego de los docentes que les ayuden a construir su aprendizaje en forma individual y en contacto con otros, mediante las actividades que realizan”.2

    EVALUACIÓN TEÓRICA
    La formación del Kinesiólogo Especialista en Terapia Intensiva requiere del establecimiento de conceptos básicos de educación y propósitos formativos y evaluativos.
    - Evaluación basada en la consecución de metas u objetivos. Los objetivos del ámbito puramente cognitivos, serán evaluados con test cuantitativos con pruebas de selección múltiple, verdadero y falso, etc. Por otra parte, aquellos objetivos más operacionales serán evaluados con la realización de guías de desarrollos, informes de talleres, actividades en terreno, etc. Todas estas últimas con un claro rol formativo y como un continuo durante la realización del programa.
    - Evaluaciones de desempeño práctico en las cuales los alumnos deberán aplicar los conocimientos para la resolución de problemas, casos clínicos y trabajos de investigación.

    EVALUACIÓN PRÁCTICA
    Las características propias de este curso, teórico-práctico, hace necesario considerar herramientas de evaluación de desempeño.
    Rúbrica de evaluación práctica. Una vez completados los módulos teóricos y realizados todos los talleres formativos, se aplicará un examen práctico de desempeño en terreno, es decir, con un paciente de la Unidad de Cuidados Intensivos para calificar los aprendizajes en acciones terapéuticas reales. Para la evaluación de este examen se utilizará una rúbrica (Anexo 1).

    APROBACIÓN DEL CURSO
    NOTA APROBACIÓN 4,0 (CUATRO COMA CERO)
    EXAMEN TEÓRICO NOTA MÍNIMA 4,0 (CUATRO COMA CERO)
    EXAMEN PRÁCTICO NOTA MÍNIMA 4,0 (CUATRO COMA CERO)
    PONDERACIÓN
    - CONTROLES MÓDULOS 30%
    - INFORMES TALLERES 10%
    - EXAMEN TEÓRICO FINAL 30%
    - EXAMEN PRÁCTICO 30%


    IX. EQUIPO DOCENTE
    Dr. Antonio Hernández M.
    Broncopulmonar. Jefe UCI Adulto Hospital Militar. Profesor Auxiliar Agregado Facultad de Medicina, Universidad de los Andes. Secretario Soc. Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI).
    Dr. Vinko Tomicic
    Jefe UCI Clínica Las Lilas. Past-President de la SOCHMI
    Dr. Sebastián Ugarte U.
    Jefe UPC Hospital Salvador y Clínica Indisa. Past-President SOCHMI. Director Red de Medicina Intensiva
    Dr. Alberto Fica C.
    Infectólogo. Jefe Servicio Infectología e IIH Hospital Militar. Profesor Auxiliar Universidad de Chile.
    Dr. Enrique Hess M.
    Neurocirujano. Hospital Militar. Instituto de Neurocirugía.
    Dra. Janette Dabanch
    Infectóloga. Hospital Militar. Directora Sociedad Chilena de Infectología
    Dr. Edison Montes M.
    Médico Interventor. SAMU Metropolitano
    EU. M. Alicia Cabello B.
    Enfermera Jefe UCI Coronaria Hospital Militar de Santiago. Post-título en Administración y Gestión en Servicios de Salud, U. Los Andes.
    E. U. Claudia Campos Lobos
    Enfermera asistencial Hospital Militar de Santiago. Diplomada en Gestión y Liderazgo de Servicios de salud, U. Católica. Magister en Derecho de la Salud, U. de Los Andes.

    Klgo. Eduardo Tognarelli G.
    Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva. Terapeuta Respiratorio Certificado (CLCPTR). Unidad de Cuidado Intensivo Hospital Militar de Santiago. Past- President de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI
    Klgo. Daniel Arellano S.
    Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Kinesiología Intensiva. UCI Hospital Clínico Universidad de Chile. AARC International Fellow. Magister en Fisiología. Docente Kinesiología Universidad de Chile.
    Klga. Paola Figueroa G.
    Docente Kinesiología Universidad Mayor. UCI Hospital R. del Rio. Miembro División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI
    Klgo. Rodolfo Meyer P.
    Especialista en Kinesiología Intensiva. Laboratorio de Función Pulmonar Infantil, Hospital Padre Hurtado. Profesor Adjunto Universidad de Chile. Director Diplomado en Terapia Respiratorio, Universidad Mayor
    Klgo. Juan Eduardo Keymer
    UCI Clínica Alemana, Past-President de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI. Docente Kinesiología Universidad del Desarrollo.
    Klgo. Jorge Molina B.
    Especialista en Kinesiología Respiratoria. UCI Clínica Alemana. Director Carrera de Kinesiología, Universidad del Desarrollo
    Klgo. Javier Salas O.
    Unidad Paciente Crítico Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción. Diplomado en Pedagogía en Educación Superior. Diplomado Especialista en Kinesiología Respiratoria. Terapista Respiratorio Certificado (LABPCRT) NBRC
    Klgo. Marcelo Sepúlveda B.
    Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva. UPC Clínica INDISA, docente Universidad Santo Tomás.
    Klgo. Rodrigo Adasme J.
    Terapia Respiratoria Universidad Católica. Terapista Respiratorio Certificado ICRC. Instructor PALS
    Klgo. José Landeros S.
    Terapista Respiratorio Certificado. UCIP Hospital de Niños Roberto del Río. AARC International Fellow Governor for Chile, International Council for Respiratory Care. Presidente de la División de Kinesiología Intensiva de la SOCHMI.
    Dr. Ricardo Olguín L.
    Cirujano Vascular Hospital Militar de Santiago.
    Klgo. Juan E. Lee G.
    UPC Clínica Indisa, Hospital Militar.
    Klgo. Carlos Fuenzalida V.
    UPC Clínica Santa María, Hospital Militar.
    Klga. M. Luisa González G.
    Especialista DENAKE en Rehabilitación Cardiovascular. Unidad Coronaria Hospital Militar. Docente Kinesiología Universidad de los Andes.
    Klga. Paola Tapia H.
    Terapeuta Vojta. Especialista en Neurokinesiología y Kinesiología Respiratoria (DENAKE). UCI Pediátrica y Neonatogía, Hospital Militar de Santiago.
    Klgo. Álvaro Gajardo R.
    Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria y Kinesiología Intensiva. Unidad de Cuidado Intensivo Hospital Militar. Clínica Las Lilas.
    Klga. Marcela Varas S.
    UCI Pediátrica Hospital Militar

    Klgo. Rubén Albrecht
    UPC Clínica INDISA, Vice-Presidente de la División de Kinesiología Intensiva de la SCHMI
    Klgo. Alfredo Del Despósito
    Terapista Respiratorio MEDIPLEX.
    Klgo. Sergio Díaz San Martín
    UPC Hospital Sotero del Rio.

    Inscripciones:
    Natalia Arenas C.

    Teléfono: 26346274
    Costo:
    Matrícula $50.000
    Curso $ 700.000 (facilidades de pago)

    XI.- PROGRAMA

    PROGRAMA 1º CURSO KINESIOLOGÍA INTENSIVA 2013

    1er MÓDULO: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA RESPIRATORIA
    (SÁBADO 9 MARZO)

    08:00 – 08:45 Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada I
    Klgo. D. Arellano
    08:45 – 09:30 Sistema respiratorio y fisiología respiratoria aplicada II
    Klgo. D. Arellano
    09:30 – 10:15 Fisiopatología respiratoria básica
    Klgo. E. Tognarelli
    10:15 – 10:45 Café
    10:45 – 11:30 Semiología respiratoria
    Klgo. E. Tognarelli
    11:30 – 12:15 Radiología Básica del Sistema Respiratorio
    Klgo. E. Tognarelli
    14:00 – 15:00 Introducción a la función pulmonar
    Klgo. R. Meyer
    15:00 – 15:45 Anatomía y fisiología cardiovascular
    EU M. A. Cabello
    15:45 – 16:30 Vía Aérea Artificial
    Klgo. E. Tognarelli
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 17:30 Cirugía de Tórax
    Dr. J. González
    17:30 – 18:30 Taller Vía Aérea
    Klgo. A. Gajardo
    17:30 – 18:30 Taller Imagenología (RX - TAC Tórax)
    Klgo. E. Tognarelli

    2º MÓDULO: CARDIOLOGÍA BÁSICA
    (SÁBADO 16 DE MARZO)

    08:00 – 08:45 Primer control teórico. Módulo 1
    08:45 – 09:30 Interacción cardiopulmonar
    Klga. P. Figueroa
    09:30 – 10:15 Bases del ECG
    EU. M. A. Cabello
    10:15 – 11:00 Arritmias y PCR
    EU. M. A. Cabello
    11:00 – 11:45 Café
    11:45 – 12:30 Cirugía cardiaca
    EU. M. A. Cabello
    12:30 – 13:15 Cirugía vascular
    Dr. R. Olguín
    15:00 – 15:45 Kinesiología en Cirugía Cardiovascular
    Klgo. E. Tognarelli
    15:45 – 16:30 Rehabilitación cardiaca Fase I
    Klga. M. L. González
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 18:00 Monitorización Hemodinámica
    EU M. A. Cabello

    3er MÓDULO: SHOCK

    (SÁBADO 23 DE MARZO)
    08:00 – 08:30 Revisión Control Módulo 1
    08:30 - 09:00 Segundo control teórico. Módulo 2
    09:00 - 09:45 Fisiopatología del shock
    Klgo. E. Tognarelli
    09:45 – 10:30 IAM y ACV Isquémico
    EU M. A. Cabello
    10:30 – 11:00 Café
    11:00 – 11:45 Shock Cardiogénico
    EU M.A. Cabello
    11:45 - 12:30 SIRS y Shock Séptico
    Klgo. E. Tognarelli
    12:30 – 13:15 Sepsis de origen abdominal: Manejo Quirúrgico
    Dr. Luis Manríquez
    15:00 – 15:45 Efectos Hemodinámicos y metabólicos de la Kinesioterapia
    Klgo. E. Tognarelli
    15:45 – 16:30 Infecciones intrahospitalarias
    Dra. J. Dabanch
    16:30 – 17:15 Prevención de infecciones en UCI
    Dr. A. Fica
    17:15 – 17:45 Café
    17:45 – 19:00 RCP Clase-Taller
    Klga. P. Tapia – Dr. E. Montes
    17:45 – 19:00 Taller Integrado Cardiología (Monitorización Hemodinámica – ECG)
    EU. M. Cabello – Klgo. E. Tognarelli

    4° MÓDULO: TERAPIA VENTILATORIA (SÁBADO 6 DE ABRIL)

    08:00 – 08:30 Tercer control teórico. Módulo 3
    08:30 – 09:15 Revisión control teórico. Módulo 2
    09:15 – 10:00 Principios físicos de la terapia ventilatoria
    Klgo. E. Tognarelli
    10:00 – 10:45 Oxigenoterapia
    Klga. P. Tapia
    10:45 – 11:15 Café
    11:15 – 12:00 Aerosolterapia
    Klgo. A Gajardo
    12:00 – 12:45 Fisiología de la Ventilación Mecánica
    Klgo. S. Díaz
    12:45 – 13:30 Introducción a la VM
    Klgo. E. Tognarelli
    15:00 – 15:45 Mecánica Toracopulmonar en VM
    Klgo. Eduardo Tognarelli
    15:45 – 16:30 Análisis Gráfico de la Ventilación Mecánica
    Klgo Eduardo Tognarelli
    16:30 – 16:45 Café
    16:45 – 17:30 Sincronía Paciente – Ventilador
    Klgo. C. Fuenzalida
    17:30 – 18:30 Nuevos modos de ventilación mecánica
    Klgo. J.E. Keymer

    5º MÓDULO: VENTILACIÓN MECÁNICA
    (SÁBADO 13 DE ABRIL)

    08:00 – 08:30 Cuarto control teórico. Módulo 4
    08:30 – 09:15 Revisión control teórico. Módulo 3
    09:15 – 10:00 SDRA
    Dr. Vinko Tomicic
    10:00 – 10.30 Café
    10:30 – 11:15 VM en el SDRA
    Dr. Vinko Tomicic
    11:15 – 12:00 VAFO
    Dr. S. Ugarte
    12:00 – 12:45 Rol del kinesiólogo en VAFO
    Klgo. M. Sepulveda
    15:00 – 15:45 Tratamiento Kinésico en UCI
    Klgo. E. Tognarelli
    15:45 – 16:30 SDRA y kinesioterapia respiratoria
    Klgo. D. Arellano
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 17:45 Weaning de VM, rol del kinesiólogo
    Klgo. A. Gajardo
    17:45 – 18:30 Weaning dificultoso
    Klgo. E. Tognarelli

    6° MÓDULO: VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
    (SÁBADO 20 DE ABRIL)

    08:00 – 08:30 Quinto control teórico. Módulo 5
    08:30 – 09:15 Revisión control teórico. Módulo 4
    09:15 – 10:00 Historia y evidencias en VMNI
    Klgo. J. Salas
    10:00 – 10:45 Fisiología de la VMNI y selección del paciente
    Klgo. J. Salas
    10:45 – 11:15 Café
    11:15 – 12:00 Complicaciones y monitorización del paciente en VMNI
    Klgo. J. Salas
    12:00 – 12:45 Selección del ventilador mecánico y modos ventilatorios no invasivos
    Klgo. J. Salas
    12:45 – 13:30 Interfaces, humedificación, oxígeno suplementario y broncodilatación en VMNI
    Klgo. J. Salas
    15:00 – 15:45 Metodología, protocolo, criterios de éxito/fracaso en VMNI
    Klgo. J. Salas
    15:45 – 16:30 Taller de VMNI Taller de Terapia Ventilatoria
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 17:45 Sedación del paciente en VM
    Dr. A. Hernández
    17:45 – 18:30 Polineuropatía y miopatía del paciente crítico
    Klgo. E. Tognarelli

    7º MÓDULO: EVALUACIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO Y KINESIOTERAPIA
    (SÁBADO 27 DE ABRIL)

    08:00 – 08:30 Sexto control teórico. Módulo 6
    08:30 – 09:30 Revisión control teórico. Módulo 5
    09:30 – 10:15 Extracción y registro de datos
    Klgo. J.E. Lee
    10:15 – 11:00 Evaluación del paciente crítico, análisis y creación de objetivos
    Klgo. E. Tognarelli
    11:00 – 11:30 Café
    11:30 – 12:15 Rehabilitación precoz en el paciente crítico
    Klga. P. Tapia
    12:15 – 13:00 Nutrición y kinesiología en el paciente crítico
    Klga. P. Tapia
    15:00 – 15:45 Exámenes de laboratorio relevantes para el kinesiólogo
    Klgo. E. Tognarelli
    15:45 – 16:30 Paciente con Compromiso Inmunológico
    EU. M. Cabello
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 17:45 Medicina basada en evidencia
    Klgo. C. Fuenzalida
    17:45 – 18:30 Evidencia chilena en Kinesiología Intensiva
    Klgo J. Molina

    8º MÓDULO: ASPECTOS ESPECÍFICOS EN INTENSIVO Y PACIENTE NEUROCRÍTICO (SÁBADO 4 DE MAYO)

    08:00 – 08:30 Séptimo control teórico. Módulo 7
    08:30 – 09:00 Revisión control teórico. Módulo 6
    09:00 – 09:45 Monitorización invasiva de la PIC
    Dr. E. Hess
    09:45 – 10:30 Abordaje Kinésico del Paciente Politraumatizado y neurocrítico
    Klgo. A. Gajardo
    10:30 – 11:00 Café
    11.00 – 11:45 SDRA de origen neurogénico
    Klgo. R. Albrecht
    11:45 – 12:30 PIC y nuevos modos de Ventilación Mecánica (APRV - VAFO)
    Klgo. A. Del Despósito
    12:30 – 13:15 Rol del kinesiólogo al final de la vida
    Klgo. G. Hormazabal
    15:00 – 15:45 Apoyo Psicológico en el Paciente Crítico
    Ps. Javiera Stiepovich
    15:45 – 16:30 Aspectos Médico-legales de la atención de Salud
    EU. Claudia Campos
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 17:45 Gestión en salud: El Nuevo desafío para la Kinesiología
    EU. M. Cabello
    17:45 – 18:30 Taller IIH Precauciones Universales

    9º MÓDULO: ASPECTOS ESPECÍFICOS EN INTENSIVO PEDIÁTRICO
    (SÁBADO 11 DE MAYO)

    08:00 – 08:45 Revisión control teórico. Módulo 7
    08:45 – 09:15 Octavo control teórico. Módulo 8
    09:00 – 09:45 Anatomía y fisiología cardiopulmonar pediátrica
    Klga. P. Tapia
    09:45 – 10:30 Fisiopatología de las alteraciones frecuentes en el paciente pediátrico
    Klga. M. Varas
    10:30 – 11:00 Café
    11:00 – 11:45 Radiología Pediátrica
    Klga. P. Tapia
    11:45 – 12:30 Terapia Ventilatoria pediátrica
    Klgo. R. Adasme
    12:30 – 13:15 Ventilación mecánica pediátrica: Conceptos básicos
    Klgo. J. Landeros
    15:00 - 15:45 Kinesiterapia respiratoria pediátrica
    Klga. M. Varas
    15:45 – 16:30 Kinesiterapia respiratoria en paciente neonatal
    Klga. P. Tapia
    16:30 – 17:00 Café
    17:00 – 17:45 Estimulación psicomotora en el paciente pediátrico
    Klga. P. Tapia
    17:45 – 18:30 Taller Integrado Kinesiología Intensiva

    10° MÓDULO: EVALUACIÓN TEÓRICA
    (SÁBADO 25 DE MAYO)

    09:00 – 10:30 Control teórico final
    10:30 – 11:00 Café
    11:00 – 11:45 Entrega y revisión de informe escrito Módulo 9

    PERIODO DE PRÁCTICA CLÍNICA EN UCI
    Total horas prácticas 70 (10 horas de taller y 6 horas diarias de lunes a viernes)
    Mañana: 08:00 – 14:00 Tarde: 14:00 – 20:00

    EXAMEN PRÁCTICO
    Caso clínico con paciente en UCI una vez finalizada la práctica clínica y cumplidos todos los
    requisitos de aprobación de los módulos teóricos.

    XII.- BIBLIOGRAFÍA:
    1. Guía para la formación de unidades de paciente críticos; Revista Chilena de Medicina Intensiva 2004; Vol. 19(4): 209-223.
    2. Mónica Toledo Pereira; Revista de Orientación Educacional V20 Nº 38, pp 105-116, 2006.
    3. Scallon, Gérard: (2004) L’évaluation des apprentissages dans une approche par compétences. De Boeck. Canadá
    4. Toledo, Mónica (2005) .Competencias Evaluativas y Formación Docente. Revista de Orientación Educacional. Vol. 19, Nº 36. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2004; Vol. 19(4): 209-223.
    5. Katy Stiller, CHEST 2000; 118: 1801-1813.
    6. Cielsa, N. Chest physical therapy for patients in the intensive care unit. PHYSICAL THERAPY 1996; 76: 609-625.
    7. Pappert D, Rossaint R, Slama K, et al. Influence of positioning on ventilation-perfusion relationships in severe adult respiratory distress syndrome. Chest 1994; 106: 1511-1516.
    8. Ely et al. Effect on the duration of mechanical ventilation of identifying patients capable of breathing spontaneously. 1996. NEJM; 335(21):1864-9.
    9. King J, Crowe J. Mobilization practices in Canadian critical care units. Physiother Can 1998; 50:206-211.
    10. Contreras, T., Revista Chilena de Medicina Intensiva 2005; Vol. 20(3): 173-179.
    11. Ríos, MA. Rev. Med. Intens. 2005; Vol. 20(3):173-179.
    12. Molina, J. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2003; Vol. 18(3): 193-198.
    13. Arellano, D. Revista Chilena de Medicina Intensiva 2003; Vol. 18(3): 193-198.
    14. Perspectivas epistemológicas en la evaluación y algunos modelos evaluativos; 24-37. Apuntes Magíster en docencia 2009. Universidad Central.
    15. Escudero, Tomás (2003). Desde los test hasta la investigación evaluativo actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v.9, n.1. http://www.uv.es/RELIEVEv9n1_1.htm. (Síntesis analítica elaborada por Rafael Sarmiento Godoy-Guevara).
    16. Historia de la Medicina Intensiva. Extraído el 20/09/09 de www.medicina-intensiva.cl
    Viewing all 557 articles
    Browse latest View live